El gentilicio de Salmoral es "Salmoralenses" aunque más popular y también válido es "Salmoraleños"; sin embargo en la comarca, los habitantes de Salmoral siempre han sido conocidos como "pieleros" o "pelliqueros" por ser una ésta una profesión muy habitual de las gentes del pueblo, sobre todo la de los comerciaban en otros pueblos.
Viejos músicos de Salmoral
En Macotera nos llaman "los del cesto". Cuentan ellos, que en Salmoral iban a hacer una torre de cestos y cuando estaba casi terminada faltaba un cesto y cogieron uno de los de abajo y la torre , evidentemente, se cayó. El origen de esto es seguramente alguna vieja historia olvidada. Por contra en Salmoral llaman a los de Macotera "los de la viga atravesá", seguramente por otra vieja historia.
Copla de los pueblos de Salamanca"...... |
|
En Salmoral como en los pueblos vecinos corrían coplillas populares que se cantaban o decían en momentos de diversión, rondas, vendimia, corroblas, etc.
En general ensalzaban los valores propios denigrando los de los vecinos. Una malentendida rivalidad, lo que Joaquín Costa llamaba "Nacionalismo de parroquia" que a veces terminaban en verdaderas batalla campales.
Recogidas en Salmoral
Santiago tiene la fama, Malpartida, poca gente y mal avenida. En Malpartida no hay mozas, |
En Santiago de la Puebla corría esta en la que nos ponían muy mal.
En Macotera los carros, en Salmoral la basura y en Santiago de la Puebla, las mozas con hermosura. |
Hay también dichos que corren por la comarca de los que es difícil conocer el significado inicial. Nos queda la copla, pero se ha perdido su sentido con los años.
Recogidas en la comarca
Si fueres a Salmoral, Es como el secreto de Salmoral, |
Letrillas que formaban parte de juegos infantiles.
Las horasA la una anda la mula, |
![]() Traje Charro típico |
(Recuperada gracias a la memoria de Inés Plaza García)
Camina la Virgen pura, No pidas agua mi niño, Un poquito más alante, Ciego dame una naranja, Cogía de una en una ¿Quién es aquella señora? Era la Virgen María |
(Recuperada gracias a la memoria de Inés Plaza García)
Esta cancioncilla recoge muy bien las diversas partes del arado y las relaciona con "los misterios de la Pasión de Cristo", es un buen ejemplo de la religiosidad unida a la tradición agrícola.
El arado cantaré, El dental es el cimiento La reja será la lengua, La cama será la cruz, La telera y la clavija, Las orejeras son dos, El barreno que atraviesa El barreno que atraviesa El timón que va derecho, El yugo será el madero Las colleras son las fajas El gañán el cirineo La ahijada que el gañán lleva Los tropiezos que se encuentra, Ya se terminó el arado |
Parece que en los años previos de la Guerra Civil, Salmoral fue conocido por "los amores de la Adelaida y el cura de Salmoral". La historia fue muy popular y corrió por todos los pueblos vecinos; hoy es difícil saber lo que hubo o no de cierto, fueron años malos que la guerra enturbió aún más. Los mayores cuentan que Adelaida murió de sentimiento. Del incidente nos ha quedado un conjunto de canciones recogidas por grupos de folclore tradicional.
Hay varias versiones con distintas músicas y letras. La versión más
conocida en Salmoral está recogida por la Fundación
Joaquín Díaz en su colección Archivos
de Audio – Canciones populares,
en la localidad
de Aldeabar (Valladolid). Si quieres escucharla pulsa aquí
Alejandra de Miguel - Aldeabar
El cura de Salmoral ya no gasta más cebada, Ay Adelaida, triste de ti, por buena moza te ves así, La Adelaida en el jardín y el cura en el campanario, Y al brocal del pozo y al brocal del pozo, y tuvo un curilla y tuvo un curilla, No me da la gana, no me da la gana, Que me dan más leche, que me dan más leche, Ay Adelaida, triste de ti, por ese cura te ves así |
El Grupo Mayalde incluye una estrofa en la canción "La Mi Morena" que creo recogieron en Alaraz.
![]() |
LA MI MORENAY aunque pongas a tu puerta, (estribillo): Cómo quieres que te quiera, (al estribillo) Y el cura de Salmoral, (al estribillo) |
El Grupo Quercus de Salamanca se dedica a la recuperación y difusión de la música tradicional de Castilla y León; ha recogido una canción íntegra sobre el incidente. La canción "Ay Adelaida" está grabada en su disco "Castilla y León a nuestro aire..." distribuido por DIAL
![]() |
AY ADELAIDA(Tradicional castellana)
(estribillo): El cura de Salmoral |
La historia de los Talaos empieza con el abuelo Estanislao Sánchez, "Tanis el Talao" de Mancera de Arriba, tradición que continúan sus hijos, en especial Félix. Se trasladan a Salmoral, donde nacerán los hijos de Félix: Pele, Tanis, Teo, Paco y Toño que seguirán el camino iniciado por su padre y por su abuelo.
Las distintas generaciones de Talaos han enseñado el arte de la dulzaina a buena parte de los dulzaineros de la comarca y su perfección musical los convierte hoy en uno de los grupos más importantes del folclore tradicional de Castilla y León.
Video de presentación del dvd-disco "Los Talaos 120 aniversario"
La tercera generación de Talaos continúan en activo, dando conciertos y animando fiestas tradicionales. Sus escuelas de dulzaina de Madrid, Ávila y Guadalajara han formando importantes dulzaineros, algunos de los cuales hoy forman Los Talaos.
Los Talaos actuando en Salmoral en agosto de 2002
Además del repertorio tradicional: jotas, entradillas, marchas procesionales, pasodobles, charradas, etc, incluyen muchas composiciones adaptadas o compuestas por ellos mísmos.
En el año 98 falleció Teófilo Sánchez "Teo el Talao" importante elemento del grupo, compositor y redoblante. Desde entonces el grupo lo componen:
Discografía publicada de los Talaos (TECNOSAGA S.A.)
|
![]() |
Adem&a