Isabel I por Bermejo,
Palacio Real de Madrid
A la muerte de Enrique IV (1474) la casa de Alba apoya la causa de Isabel contra Juana la Beltraneja y Alfonso V de Portugal, nuestra tierra conoció la convulsión de la Guerra de Sucesión.
Don García, I duque de Alba, sirve a Isabel con 800 lanzas, 400 hombres de armas y 400 jinetes, una de las aportaciones más importantes de la nobleza, se va a librar la batalla de Toro contra Juana y el rey de Portugal. Entre el 5 y el 13 de junio en Santiago de la Puebla (señorío de Alba) se concentran gentes a pie y a caballo, proceden de las tierras de Ávila, Arévalo, Medina y Salamanca. Sin duda en este ejército iban gentes de Salmoral, lugar de señorío del de Alba.
"Ávila e su tierra e comarca: En Santiago de la Puebla,
cinco días del mes de junio del año (MCD)LXXV (1475), se presentaron de Juan
Yáñez de Flores, Alfonso de Escobedo, su hijo, ombre de armas con paje, e Martín
de Olmedo, ombre de armas syn paje ..
Arévalo e Medina e Frexno e sus comarcas: En Santiago de la Puebla, sábado
III días del mes de junio del año LXXV, se presentó Pero de Cárdenas e Iohan
Verdugo (e Alfonso de Herrera) e Juan de Atyenza, ombres de armas con pajes;
e Gil de Espinosa, ombre de armas syn paje, e Pero Aguador, gynete con paje,
e Uleón de Rasueros, gynete sin paje.
Salamanca: Viernes, IX días del mes de junio del año LXX‑V, se presentaron
en Santiago de la Puebla del arcediano Diego Nieto, Diego Nieto, oribre de armas
con paje, e Pero de Palencia, ombre de armas syn paje, e Alfonso Syerra e Alfonso
Nieto, ginetes syn paje". ( Reproducido por D. Ramón Grande del
Brío.
Santiago de la Puebla. Un hito Jacobeo en el Camino del Sur. Ed. Ayuntamiento
de Santiago de la Puebla. 1999)
La Paz de Alcaçobas (1479) dió el triunfo a Isabel. Cuando los Reyes Católicos revisan las mercedes de los nobles, no tocaron las de aquellos que apoyaron su causa, como fue el caso de Alba.
![]() Los Reyes Católicos y su hija doña Juana |
Por el testamento a la muerte de D. García (1488), I duque de Alba, sabemos que en general los títulos y mayor parte de bienes pasan a su primogénito D. Fadrique, pero que un hijo menor D. Pedro, hereda y funda mayorazgo de las villas de Salmoral, Narros del Castillo, Mancera de Abajo, San Miguel de Serrezuela y Gallegos de Solmirón. D. Pedro de Toledo, segundón de la casa de Alba fue el I señor de las cinco villas. D. Pedro de Toledo, casó con Dª Leonor de Ayala, hija del comendador de Mora. Era hermano de D. Fadrique, II duque de Alba. Tras fundar su mayorazgo, comienza la construcción del palacio de Mancera. |
Un documento de los Reyes Católicos expedido en Valladolid el 12 de septiembre de 1498, manda al corregidor de Madrigal que se traslade a Mancera y suspenda las obras de una casa fuerte que ha iniciado D. Pedro de Toledo:
"Don Femando e doña Ysabel, etc.
A vos, el nuestro corregidor de la villa de Madrigal, salud e graçia.
Sepades que a nos es fecha relaçión que don Pedro de Toledo diz que faze en
el logar de Manzera una casa fuerte, o que lleva tal comienço que prestamente
se podría fiazer fortaleza, la qual diz que fiaze syn tener para ello nuestra
licençia e facultad. E que, sy la fiziese podría venir mucho daño a los lugares
comarcanos. E porque en lo tal a nos pertenesçe proveher e remediar sobrello,
mandamos dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón.
Por la qual vos mandamos que luego que, con ella fuerdes requerido, vades al
dicho lugar de Manzera, donde el dicho don Pedro faze la dicha casa, e veades
por vista de ojos la obra que en ella faze e, sy fallardes que es fortaleza
o lleva comienço de fortaleza o casa fuerte, o que sobre lo que está en ella
labrado se podría fazer fortaleza e que la faze syn nuestra liçençia, fagáys
suspender, e nos por la presente suspendemos, la dicha obra, e mandéys, e nos
por la prensente mandamos, al dicho don Pedro de Toledo e a los pedreros e
canteros e alvanires e otros ofiçiales que luego çesen la dicha obra e non
fagan nin labren más en ella, so las penas contenidas en las leyes de nuestros
reynos contra los que labran fortaleza, e so las penas que vos de nuestra parte
les pusyerdes, las quales nos por la presente les ponemos e avemos por puestas.
E vos ynforméys en qué lugar faze la dicha obra e qué dañoe perjuyzio reçibenlos
lugares çercanos a ella en que allí se faga la dicha casa e qué es lo que más
cunple a nuestro serviçio e al bien de la tierra. E la ynformaçión avida e
la verdad sabida, enbialda ante nos al nuestro Consejo, juntamente con vuestro
paresçer e del estado en que está la dicha obra, para que, visto , se faga
lo que fuere justiçia.
Para lo qual todo que dicho es vos damos e asygnamos término de çinco días.
E que ayades e llevedes cada un día dellos para vuestro salario e mantenimiento çiento
e çinquenta maravedís, los quales ayades e cobredes de los que en lo susodicho
hallardes culpados e de sus bienes. Para los quales aver e cobrar vos damos asymismo
poder conplido, segund dicho es.
Dada en Valladolid, a doze días de setienbre de XCVIII años."
(Documentación Medieval Abulense en el Registro General del
Sello Vol. XIV)
El corregidor de Madrigal fue, pero no le debieron hacer mucho caso pues hay un documento posterior de 9 de octubre de 1498 en la que se reitera la prohibición y se apercibe a los canteros y pedreros bajo fuerte multa:
"Por que vos mandamos que guardéys la suspensyón
que por el dicho corregidor de la dicha villa de Madrigal vos fue puesto, e
non labredes nin hedefiquedes nin fagades labrar nin hedeficar más en
la dicha casa fasta tanto que mostredes ante nos en el nuestro Consejo comno
tovistes liçençia para labrar y edeficar. E mandamos a los dichos
pedreros e canteros, e a otras qualesquier personas a quien toca, so pena de
la nuestra merçed e de çinquenta mill maravedís a cada
uno para la nuestra cámara, que non labren nin hedefiquen más
en la dicha casa fuerte nin fagan en ella cosa alguna, con aperçibimiento
que vos fazemos y les fazemos que, sy más en ella labraren o vos fizierdes
labrar, que mandaremos derribar todo lo que en la dicha casa está fecho
e mandaremos esecutar la dicha pena en los dichos canteros e maestros que en
ella labraren."
(Documentación Medieval Abulense en el Registro General del
Sello Vol. XIV)
La cosa es que el palacio de los Toledo en Mancera de Abajo, se construyó.
El 5 de julio de 1498 los Reyes Católicos ordenan al corregidor de Ávila suspenda ejecuciones de los bienes de judíos de Santiago de la Puebla.
"Sepades que Francisco de Matute, vezyno de la villa de Santiago
de la Puebla, en nonbre de Martín Gonçález de la Herrera
e de Pedro Gonçález, fijo de Diego Ferrández e de Christóbal
Garçia, pañero, e de otros vezinos de la dicha villa de Santiago,
nos fizo relaçíón por su petición díziendo
que nos ovimos mandado a Lope de Vera, ya defunto, que recabdase las debdas
que se devían de los judíos, el qual diz que de fecho e contra
derecho fatygó mucho a los dichos sus partes, demandándoles debdas
que diz que non devían nin se provavan e de contratos usurarios e de
otros que estavan pagados e prescritos, de lo qual diz que se ovieron querellado
ante nos, e que nos mandamos quel dicho Lope de Vera çesase de fatygar
a los susodichos e que non entendiese más en recabdar las dichas debdas,
fasta que por nos fuese dada forma en la dicha recabdança. E que agora
vos, el dicho corregidor, e otros por vuestro mandado diz que de fecho e contra
derecho avéys fecho e hazéys execuçiones en las personas
e bienes de los dichos sus partes por las dichas debdas de los judíos,
asy por maravedís conmo otras cosas que diz que non se devían
nin deve cosa alguna della por muchas cabsas et razones, especialmente porque
díz que los tales contratos son usurarios e de que los dichos judíos
avían llevado grandes quantças de maravedís e pan e otras
cosas de logro e usura, e que syn los oyr a derecho, exarrutamente (sic), destruyendo
e echando a perder a los dichos sus partes, los condenava. E diz que, conmoquier
que vos el dicho corregidor por los dichos sus partes avéys sydo requerido,
e las otras personas que por vuestro mandado entienden en lo susodicho, que
les mostréys las cartas e provisyones que para ello tenéys e
los oygáys a justicia, diz que non lo avéys querido nin queréys
fazer; e que aún lo peor es que diz que non queréys tomar el
pan que dezís que devían a los dichos judíos, salvo en
dineros al precio que agora vale, segund que todo lo susodicho paresçia
por un testimonio sygnado de escrivano público, de que ante nos en el
nuestro Consejo farzýa presentaçion. En lo qual diz que, si asýoviese
de pasar, los dichos sus partes resçibirían grand agravio e daño
e sería cabsa que la dicha villa de Santiago se despoblase."
(Documentación Medieval Abulense en el Registro General del
Sello Vol. XIV)
En febrero de 1500, el corregidor de Ávila y los oficiales a su cargo tienen que resolver un pleito por la ocupación de los vecinos de Salmoral y Santiago de la Puebla de Myguel Vín (Migalvín).
"Sepades que Elena Maldonado, muger que fue de Pedro de Guiera,
ya defunto, nos fizo relaçión por su petiçión que
ante nós en el nuestro consejo presentó diziendo que ella e sus
hijos tienen un lugar en término desa dicha çibdad e que se llama
Myguel Vín; e diz que el dicho logar tiene un monte que es la principal
cosa con que la dicha Elena Maldonado e sus hijos se mantienen; e que a cabsa
que ella es byuda e los dichos sus hijos menores, los vezynos de los logares
de Santyago de la Puebla e Salmoral, ynjusta e non devidamente, les cortan
el dicho su monte por fuerga e contra su voluntad y que, aunque algunas vezes
fueron a quexar a los alcaldes de los dichos logares de Santyago, y Salmoral,
nunca les quieren flazer cunplimiento de justiçia, nin los escrivanos
de los dichos logares les quisyeron dar testimonio dello."
(Documentación Medieval Abulense en el Registro General del
Sello Vol. XVI)
Malos tiempos debieron ser, en 1506 la hambuna asoló Castilla y León, la agricultura dependiente del azar y los pocos recursos, significaron perdida de población, muy agravada por la epidemia de peste que llegó en los años siguientes.
![]() Iglesia parroquial de Salmoral. Foto de la obra Catálogo Monumental del Partido Judicial de Peñaranda de Bracamonte. Antonio Casaseca Casaseca. Madrid 1984 |
A principios del siglo XVI se inició la obra de construcción
de la iglesia de Salmoral, asentada sobre otra anterior. Según el
profesor Casaseca, parece que el diseño inicial era el de una iglesia
más grande de tres anchas naves, pero a mediados del siglo XVI el proyecto
sufrió cambios quedando en una gran nave central con dos estrechas naves
a cada lado.
La obra de la torre se contrató el 28 de julio de 1543 en favor del maestro cantero Diego de Acosta, vecino de Huerta, quien terminaría traspasando la mitad de la obra a su compañero Juan Guerrero. Por una inscripción que hay en la cornisa de la torre, parece que fue terminada en 1630. |
El 7 de noviembre de 1556, el emperador Carlos I, viejo y cansado, se dirige a su retiro de Yuste, viene desde Valladolid por la vieja Calzada de la Plata (... Medina, Peñaranda, Santiago, Alaraz, Tornavacas, Mérida ...) que cruza por el término de Salmoral. El día 7 ha dormido en Peñaranda y se dirige a Alaraz donde oirá misa y dormirá la noche del día 8. En Salmoral ha terminado la vendimia y no es momento de muchas obligaciones, es sábado y todo el pueblo debió ir al paso de la comitiva, el viejo camino cruza a unos 3 Km. por carrá Macotera.
El emperador Carlos I
por Tiziano. 1548
D. Manuel de Foronda compiló los viajes del emperador en su obra Estancias y viajes del emperador Carlos V, desde el día de su nacimiento hasta el de su muerte, comprobados y corroborados con documentos originales, relaciones auténticas y manuscritos de su época y otras obras existentes en los archivo y bibliotecas públicos y particulares de España y del extranjero, publicada en 1914.
"...............
6 noviembre -en Horcajo de las Torres- Viernes. Al llegar
S. M. dijo Gracias a Dios que no tendré ya más visitas ni recepciones.
-6. Hoy va a dormir S. M. a Peñaranda, tres leguas de aquí... Partimos de aquía
a las dos...
7 noviembre -en Peñaranda de Bracamonte- Sábado. Hoy va S. M. a dormir a Peñaranda,
tres leguas de aquí. Carta de Luis Quijada a Juan Váquez, fecha en Horcajo
a 7 de noviembre de 1556.
-7. -S. M. llegó a Peñaranda.
8 noviembre -en Alaraz- Domingo. -S. M. llegó el 8 a Alaraz.
-8. En levantándose S. M. le di la carta de S. A.
Carta de Luis Quijada a Juan Vázquez, fecha en Alaraz a 8 de noviembre de 1556.
9 noviembre -en Gallegos de Solmiron- Lunes. -S. M. en Gallegos.
10 noviembre -en Barco de Ávila- Martes. S. M. en Barco de Ávila.
11 noviembre -en Tornavacas- . Miércoles S. M. llegó el 11 de noche a Tornavacas,
cerca del río Xerte, y se entretuvo en ver pescar con luces las truchas y luebo
las comió para cenar.
.................."
(Manuel de Foronda y Aguilera. Estancias y Viajes del Emperador Carlos
V. Madrid. 1914)
![]() Portada del Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla de Tomás González. Publicado en 1829 |
Durante el reinado del Carlos I las disposiciones del Concilio de Trento (1564) favorecieron la creación de los registros de bautismos y a partir de esta época empezamos a tener datos de la población que habitaba estas tierras. Los fondos de archivos parroquiales de Salmoral desde 1586 hasta 1893 se conservan en el Archivo Diocesano de Salamanca donde fueron trasladados desde el obispado de Ávila, del que Salmoral dependía. Aparecieron por entonces los primeros censos y vecindarios de población. Sus fines recaudatorios los hace incompletos pues no contemplan el número de habitantes -personas- sino el de vecinos o pecheros, lo que hoy entendemos por unidad familiar o contribuyente. Se contaban los vecinos, quedaban excluidos mujer, hijos y demás miembros familiares. Tampoco contribuían, y por tanto no solían figurar, los individuos de la nobleza y el clero cuando estaban exluidos del pago. A pesar de todo permiten hacer estimaciones bastante aproximadas sobre la población de cada época, mediante la aplicación de coeficientes multiplicadores. En 1829 el canónigo Tomás González, encargado del Archivo de Simancas publica el Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla. Se trata de una recopilación de censos de población de libros de Rentas y Derechos Reales conservadas en Simancas de finales del siglo XVI. Gracias a él podemos conocer detalles de la población de Salmoral en esta etapa de la Historia (fines siglo XVI). La obra transcribe el Vecindario de la provincia de Salamanca de 1534, un censo encargado por Felipe II a los obispos, Censo de los Obispos de 1587 y las Vecindades de 1594, además de otros datos muy heterogéneos. |
La elaboración -reinado de Carlos V- fue encargada a funcionarios reales que visitaron todos los pueblos demandando información de las autoridades locales. Su fin era recaudatorio, su objetivo el reparto equitativo del servicio ordinario y extraordinario, por ello, sólo computa vecinos pecheros. La nobleza y clero estaban exentos del pago de servicios. Incluía los lugares de señorío y de realengo.
Vecindario de las ciudades, villas y lugares
de la provincia de Salamanca de 1.534
Según el Vecindario de 1534, Salmoral tenía 167 pecheros, y aporta otros datos importantes, era señorío de D. Juan de Toledo al igual que Mancera, Naharros del Castillo, San Miguel de Serrezuela o Gallegos de Solmiron. D. Juan de Toledo era el II señor de las Cinco Villas.
En 1587 se elabora un censo por mandato de Felipe II a los obispos de las diócesis de la Corona de Castilla. La información se remitía al obispo por el párroco de cada localidad, encargado de contar a los vecinos. Al no tener fines recaudatorios, no está claro si se incluía la población exenta del pago (clero y nobles).
Censo de los Obispos 1587
Cifra en 216 vecinos feligreses la población de Salmoral, con una sola pila bautismal (iglesia parroquial).
![]() Vecindades de 1594. |
Las Vecindades de 1594 que transcribe Tomás González recogía las plantas de pecheros para el reparto del servicio de millones concedido a la Corona en las Cortes de 1588-1590. El original del que partió el archivero ha sido recuperado de Simancas por la Unidad de Estadísticas Históricas del INE, lo que ha permitió datar con mayor precisión el Vecindario (es de 1591 y no de 1594) y ampliar detalles en los datos de población (distinción pecheros, hidalgos, etc). Para el pago del impuesto se estableció que cada pechero, hidalgo o clérigo secular se contabilizaba como un vecino y cada diez religiosos regulares como otro vecino, quedando exentos los franciscanos descalzos, por ello se diferencian en la tabla. |
Pueblos |
Todos vnos. |
Pecheros |
Hidalgos |
Clérigos |
Religiosos |
Sin los de San Fco. |
Frailes franciscanos |
Mançera |
159 |
156 |
1 |
2 |
- |
- |
- |
Naharros del Castillo |
137 |
134 |
1 |
2 |
- |
- |
- |
El concejo de Salmoral |
249 |
244 |
2 |
3 |
- |
- |
- |
El concejo de San miguel de Serrezuela |
138 |
132 |
5 |
1 |
- |
- |
- |
Gallegos de Salmerón |
172 |
170 |
1 |
1 |
- |
- |
- |
Como curiosidad, en Salmoral había dos hidalgos en 1591. Salmoral aparece incluido en la provincia de Salamanca, porque el archivero recompiló los censos de las villas y lugares en las provincias en la que pertenecen en ese momento (1829). Sin embargo en la fecha a la que se refieren (fines siglo XVI) Salmoral pertenecía a Ávila. En el Censo de los Obispos Salmoral se recoge en la provincia de Ávila pues como ya se ha comentado, en lo eclesiástico perteneció a esta provincia hasta 1953.